Hospital Psiquiátrico Horwitz
Transformar el espacio para transformar el cuidado
El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, ubicado en la comuna de Recoleta, es un centro de atención de alta y mediana complejidad perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Norte y centro de referencia nacional. Su labor se enfoca en la atención de patologías psiquiátricas agudas y crónicas, tanto en modalidad de hospitalización como ambulatoria, abarcando distintas etapas del proceso de rehabilitación.
En este contexto, surgió la necesidad de intervenir dos patios exteriores pertenecientes a unidades de corta estadía, con el objetivo de convertirlos en jardines terapéuticos que respondan a las necesidades clínicas, emocionales y sociales de los pacientes. El espacio está destinado al uso de pacientes hombres con diagnóstico clínico psiquiátrico, funcionarios del centro y familiares. En promedio, la estadía es de 52 días y cada unidad tiene capacidad para 26 usuarios. El equipo profesional de atención también cuenta con 26 funcionarios.
Diagnóstico participativo
La propuesta fue trabajada desde un enfoque colaborativo, con un diagnóstico participativo que incluyó a pacientes, equipos clínicos, técnicos y administrativos. Se realizaron entrevistas, caminatas exploratorias, mapeos colectivos y talleres de diseño participativo, a partir de los cuales fue posible comprender tanto las carencias físicas del lugar como las aspiraciones emocionales y simbólicas de quienes lo habitan y lo cuidan.
Durante estas instancias, se recolectaron múltiples visiones que permitieron comprender el rol que juegan los patios en el bienestar cotidiano. Se identificó que los espacios al aire libre son profundamente valorados por su capacidad de ofrecer tranquilidad, privacidad, conexión con la naturaleza y sentido de libertad, especialmente en un contexto institucional que puede generar sensación de encierro.
Intervención en el Sector siete
El jardín del Sector siete, con una superficie de 500 m², fue diseñado en base a los principios de la terapia comunitaria, el enfoque ergo terapéutico original del hospital y el modelo Safewards, que busca mejorar la seguridad y el bienestar en las unidades psiquiátricas.
Este jardín incluye distintas zonas que permiten usos diversos:
- Área de asamblea y terapia grupal: explanada bajo olmos antiguos, destinada a celebraciones, sesiones clínicas y momentos de reunión comunitaria.
- Circuito deportivo: tres estaciones de ejercicio para promover movilidad, salud física y autonomía.
- Zona de contemplación: rincón con sombra natural y fuente de agua, ideal para el descanso y la introspección.
- Área de terapia ocupacional: espacio articulado con las salas clínicas para extender las actividades terapéuticas hacia el exterior.
- Zona techada multipropósito: usada como comedor, área de juegos o actividades recreativas durante todo el año.
- Además, se proyecta la creación de un mural colectivo, que evoque el paisaje simbólico del entorno como parte de un proceso de memoria y reparación.
Patio 3: sembrar para sanar
Junto al Sector 7, también se desarrolló el Patio 3, otro espacio de corta estadía que hoy cuenta con una huerta terapéutica activa. Este espacio permite a los pacientes participar en el cultivo de hierbas, hortalizas y flores, fortaleciendo el vínculo con la tierra y los ciclos de la vida.
En el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, estamos transformando los patios en jardines terapéuticos que fortalecen la salud mental, fomentan la participación activa y humanizan el entorno hospitalario. Lo que antes eran espacios en desuso, hoy son lugares vivos, diseñados colectivamente para el encuentro, el cuidado y la recuperación. Y que el trabajo colaborativo, el respeto por el ritmo de cada persona y el vínculo con la naturaleza son claves para un modelo de atención más humano, justo y esperanzador.