Universidad Alberto Hurtado
“El universitario debe llegar a adquirir la mística de que en el campo propio de su profesión, no es solo un técnico, sino el obrero intelectual de un mundo mejor.”
Alberto Hurtado Cruchaga
La UAH es una universidad privada sin fines de lucro, creada en 1997 por la Compañía de Jesús con la idea de ofrecer al país una educación basada en la tradición jesuita de 450 años y 200 instituciones de enseñanza superior en el mundo. Fue concebida como una entidad que acoge e integra a estudiantes de distintos estratos socioeconómicos, a lo cual obedece su ubicación en el eje central de Santiago.
El trabajo con la Universidad Alberto Hurtado (UAH) es parte de las acciones filantrópicas fundacionales de nuestra organización y responde a continuar la labor que inició Alberto Hurtado Fuenzalida desde los inicios de la Universidad, motivado por su compromiso con los valores y el proyecto educativo de la institución.
Colaboración para la academia, la educación y la infraestructura
Queremos apoyar el proyecto educativo de la UAH desarrollando infraestructura para la comunidad universitaria y potenciando su vínculo con la sociedad.
El compromiso de Fundación Cosmos con la Universidad Alberto Hurtado es apoyar de forma permanente el proyecto educativo que vive y transmite esta institución. Así, hemos desarrollado una planificación integral de espacios comunes que fomenta la conexión interior de las diferentes facultades que componen el campus, a través de espacios seguros, dotados de vegetación, mobiliario y buena iluminación, que además rescatan el valor de las fachadas de las construcciones preexistentes, para potenciar su valor patrimonial y la vida universitaria.
Además, la mutua colaboración nos ha llevado a ampliar esta alianza al área académica e investigación con diferentes facultades, como por ejemplo:
- Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Geografía; en el desarrollo del plan maestro del Santuario de la Naturaleza Humedal río Maipo (2020-2021)
- Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Trabajo Social; en el desarrollo e implementación de una evaluación de uso e impacto de los Jardines Sanadores
- Facultad de Educación; creando un nuevo modelo pedagógico a través del programa Naturaleza Transformadora.
Conectividad campus patrimonial UAH
Hasta el año 2014, la Universidad Alberto Hurtado estaba compuesta por un conjunto de casas sin conexión alguna entre sí ni áreas comunes que fomentaran el desarrollo de una vida universitaria apropiada. Es por eso que Fundación Cosmos, junto a la Fundación Mar Adentro y a la propia UAH, iniciamos ese mismo año un proyecto conjunto para convertir el sector en un campus patrimonial, mejorando la conectividad interior entre los edificios, restaurando y hermoseando las fachadas internas de las casas patrimoniales, otorgándole un lugar amable y con identidad a más de 7.500 alumnos, funcionarios y académicos.
El patio de conectividad se divide a su vez en tres espacios: el patio central, que fue el primero en ejecutarse uniendo los principales accesos al campus, las zonas de administración, las salas de clases, los servicios y los departamentos de algunas carreras; el patio de actos, en un terreno perteneciente al arzobispado que se transforma en un espacio cívico para realizar ceremonias y presentaciones al aire libre; y el patio norte, a continuación de la calle Erasmo Escala, donde se continúa con el mismo lenguaje de pavimentos y fachadas de los patios anteriores, y se complementa con un paisajismo de carácter xerófito.
Recuperación de fachadas interiores UAH:
La Universidad Alberto Hurtado se ubica en el eje central de Santiago, dentro de los barrios Yungay y Brasil, los que fueron declarados –por el Consejo de Monumentos Nacionales– barrios de Conservación Histórica, además de Zona Típica y Pintoresca. Su campus se ha ido configurando a lo largo del tiempo con la remodelación y conectividad de sus espacios y edificios, respetando y resguardando su valor patrimonial, lo que finalmente ha generado una infraestructura adecuada de emplazamiento y encuentro en la ciudad.
Junto a Fundación Mar Adentro y al equipo profesional de la UAH, trabajamos en la restauración de 12 fachadas de edificios que dan hacia el patio interior del campus. Este proyecto le dio continuidad a lo desarrollado previamente en relación a la conectividad entre las múltiples casas y edificios que conforman la universidad, dándole, además, unidad paisajística a los espacios exteriores y nuevo mobiliario.
A través de los distintos proyectos desarrollados dentro de la universidad, hemos querido contribuir a generar espacios acogedores de encuentro, que buscan promover la creatividad, el pensamiento y el bienestar de la comunidad universitaria.
Iluminación UAH
El proyecto de iluminación desarrollado dentro de la Universidad Alberto Hurtado se enfocó en el patio central de esta –aunque también se ha ido replicando en los patios de actos y norte–, donde desarrollamos un plan de nuevas luminarias eficientes y de bajo consumo energético. El objetivo de este proyecto es aprovechar los espacios exteriores en horas de poca luz natural, sin que esto implique un alto consumo eléctrico, además de resaltar las fachadas patrimoniales, generar espacios de estar y dar seguridad en los recorridos interiores.
En este proyecto trabajamos junto a un equipo externo a la Universidad, liderado por Oriana Ponzini, arquitecta y diseñadora de iluminación.
Remodelación espacio estudiantil Vicente Huidobro
Este nuevo proyecto de remodelación al interior de la Universidad Alberto Hurtado –desarrollado junto a Fundación Mar Adentro– se enfocó en el campus patrimonial donde se emplazan las casas del pasaje Cienfuegos –una de las cuales fue residencia del poeta Vicente Huidobro– que poco a poco han sido adquiridas por la universidad para consolidar su campus. Este año, con el objetivo de generar nuevos espacios de encuentro para la comunidad universitaria, se restauraron tres casas de este pasaje; buscando generar mayor amplitud, se eliminaron los muros que las dividían y se obtuvieron espacios de reunión y circulación para los alumnos, nuevas oficinas para profesores, administrativos y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. De los muros originales solo se mantuvieron los pilares de roble, generando una trama de espacios interconectados que fueron dotados con mobiliario apto para reuniones, estudio y recreación. Además, en el segundo piso se dispusieron paneles vidriados para separar los espacios. En ambos niveles se instaló iluminación lineal, la cual logra traspasar los límites de los recintos y fluye aleatoriamente por el espacio, generando una sensación de continuidad.